El Ministro de Salud, Emilio Santelices, y la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunciaron el pasado 27 de junio la entrada en vigencia del 2° tramo de la Ley de Alimentos 20.606, más conocida como Ley de Etiquetado.
A partir de la fecha indicada los límites para el gramaje de ciertas sustancias en los alimentos procesados sólidos y líquidos subirán sus estándares en beneficio de cambiar nuestras costumbres alimentarias. Si antes era permitido que un alimento procesado tuviera 800 miligramos de sodio, ahora deberá incluir solamente 500. Esta fase de implementación de la Ley de Etiquetado estará activa hasta el 27 de junio de 2019.
«Esta es una norma legal que busca avanzar hacia el consumo de alimentos más saludables, y estamos convencidos de que la industria hará un nuevo esfuerzo para hacer realidad estas medidas y así contribuir a mejorar la alimentación de los chilenos y de la chilenas, tal como ya lo viene haciendo desde la implementación de esta ley hace dos años. Nos corresponde concretar la implementación de la segunda fase de una política pública que se aplica desde hace dos años. En este tiempo, nuestro país avanzó en la batalla contra la obesidad, que afecta a más del 50% de la población”, expresó el Ministro de Salud, Emilio Santelices.
Esta ley, que ha sido seguida por diversos países del mundo, se creó pensando en que fuese implementada en tres fases, con el fin de que las empresas tuvieran el tiempo necesario para adecuarse a las exigencias de los componentes y de entregar la correcta información en los etiquetados.
La comunidad internacional está atenta a los resultados que se tengan en Chile. El senador Guido Girardi, autor de esta ley, se reunió hace unas semanas en Roma con la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), concretamente con su Director General José Graziano, quien le indicó que la normativa chilena “Sería tomada como modelo mundial para promover una alimentación saludable. Una válida alternativa para generar políticas públicas que prevengan las enfermedades -infartos, accidente vasculares, cánceres, hipertensión y diabetes- asociadas a la verdadera pandemia que enfrenta la humanidad como es la obesidad”.
“Es el intento más ambicioso de cambiar la cultura alimentaria de un país”, según el periódico norteamericano The New York Times. Sin embargo la metodología de la ley ha generado algunas dudas, puesto que algunos expertos señalan que no mide realmente lo saludable que es lo que estamos comiendo, que los límites se debieran fijar por porciones y no por 100 grs., o que se debieran activarse más campañas de educación nutricional, entre otros cuestionamientos.
Fuentes :
www.minsal.cl www.eldefinido.cl www.redbakery.cl