Gourmetización del Fast Food (1ra Parte)

Al hacer una simple búsqueda en Google nos encontramos que el término “Gourmetización” tiene un grado de adoptantes y de detractores equitativo. Observemos esta tendencia.

La gourmetización es un neologismo relativamente reciente que se está utilizando con mayor frecuencia en la industria alimentaria para definir una estrategia de marketing consistente en lograr que el proceso de elaboración de comida “al paso” o “rápida” se comercialice como premium, con todo lo que aquello significa.

Ahora, que esta tendencia o cualquiera otra, sume adeptos y censuradores no es nueva. Lo explica bien el especialista español Francisco Torreblanca; «Las relaciones de amor y odio hacia un producto en el marketing provocan que las galaxias se separen y que los consumidores a los que les gusta una propuesta se conviertan en fans (defensores a ultranza de la misma) y a los que no les gusta en anti fans (detractores a ultranza)».

En las páginas virtuales de RedBakery y también de nuestro blog Mercados & Tendencias podrás encontrar variados ejemplos de esta tendencia en el mercado local. Recordaré solo dos casos para ejemplificar.

  • Námana es también un emprendimiento que suma éxitos constantemente. Los Pop Corn se elaboran en formatos cada vez más amplios; caramelizados, enmantequillados, chocolatados, con merkén, coco – vainilla, queso gruyere, pebre, orégano y más. Ahora se sirven como aperitivo, agregados a postres, maridados con licores, bebidas.
  • La Tegualda es un emprendimiento familiar, que ha crecido gracias a fieles clientes. Se especializa en sándwiches de recetas únicas y de elaboración casera. Ubicada en el Barrio Italia, en la zona centro – oriente de Santiago preparan, entre otras propuestas muy novedosas, la «Hamburguesa Araucana», con cebolla caramelizada, queso fundido, champiñones, tocino y tomates asados en mayonesa casera.

Observemos la dinámica de esta tendencia para entender el por qué tiene la oportunidad de expandirse; comenzaron las hamburguesas, pero también podemos ver esta predilección expandirse a la elaboración de pizzas, de helados, empanadas (ya hay rellenas de pastel de choclo, ostiones y opciones dulces con manjar, chocolate, arándanos, frutillas), sin olvidar la gourmetización de las masas; largos reposos, nuevas harinas, levadurar naturalmente, cambio en los procesos de cocción, entre otras técnicas y modos de preparación.

Hay muchos otros conjuntos de productos que pueden y serán gourmetizados. En nuestro rubro ya estamos conscientes que los mercados de la pizza y la pasta se han estado moviendo vigorosamente en esa dirección los últimos años, al igual que la repostería y la pastelería, que ve así un camino para la catalogación de alimento premium de algunos de sus productos.

En segundo lugar, un segmento interesante de los consumidores está preparado a gastar más dinero en una hamburguesa que en un operador de comida rápida tradicional. Esta es la posición muy ventajosa para un propietario o emprendedor, porque puede rentabilizar cada venta en un mejor margen.

En tercer lugar, los clientes que consumen productos de comida rápida en modo gourmet no pasan necesariamente más minutos en el restaurante que un consumidor de hamburguesas habitual, por ejemplo, por lo que la eficiencia del espacio es realmente buena: la rotación de asientos es rápida. Esto se traduce en buena rentabilidad. En términos simples, hemos tomado a los consumidores de bajo gasto y hemos aumentado su consumo mientras solo extendemos un poco su tiempo de permanencia. Un muy buen modelo de negocio si se lo compara con la inversión por minuto que proviene de los restaurantes estilo Fast Casual, tendencia que analizaremos próximamente en este o en otro espacio de RedBakery.

Las cadenas de comida rápida ya están reaccionando a esta propensión del nuevo consumidor. Ellos cuentan con formidables recursos y un patrimonio muy grande de unidades operativas y no se quedarán atrás. En lo personal me alegra que, comidas que estuvieron ligadas a una segunda línea o derechamente invisibilizadas dentro de las cartas de los restaurantes, ahora, han visto la opción de ser una buena opción para conquistar paladares y entregar una versión más premium de estos alimentos de amplia preferencia entre diversos públicos.

(Continuará)

Nuestras Columnas de Expertos son elaboradas en asistencia de todo el mercado del Bakery que opera en Chile, y apuesta incansablemente por su profesionalización y mejora continua. Nos reencontramos muy pronto en esta misma sección.

Fuentes:

Blog de Francisco Torreblanca

Research Gate

Mercados & Tendencias

Redbakery

Namana

La Tegualda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 13 =