El azúcar está en la mira

El azúcar sigue haciendo noticia como un ingrediente que puede ser nocivo para la salud. El informe Sugar Consumption at a Crossroads de Credit Suisse, indica que, aunque los estudios del tema no son 100% asertivos, un número creciente de profesionales médicos creen que el consumo elevado de azúcar contribuye al aumento en la obesidad; la diabetes tipo II; el síndrome metabólico; y las enfermedades cardíacas. Esto ha llevado a la Organización Mundial de Salud (OMS) a recomendar que las personas limiten su consumo a solamente un 5% de las calorías ingeridas por día.

Nuestro país, según el estudio de la Organización de Alimentos y Agricultura, es el segundo más alto en consumo de azúcar en Sudamérica, con 60 g por día (21,9 kilos anualmente) en el 2011, más del doble recomendado por la OMS y sólo superado por Surinam, llevando a que los niveles de obesidad en Chile, aumenten de forma considerable. Para comparar, el consumo per cápita en Colombia, Perú y Argentina de azúcar, alcanzó niveles de 20,1 kilos, 15,1 kilos y 14,6 kilos respectivamente.

Al igual que Chile, México es otro gran consumidor de azúcar con 38 kilos per cápita, y una tasa de obesidad en rápido aumento. Para Enrique Jacoby, asesor regional de Alimentación Saludable y Vida Sana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta alza es alarmante, sobre todo en los países en desarrollo. “Mientras que Estados Unidos demoró casi 35 años en triplicar sus tasas de obesidad en adultos, a México y Chile, les tomó alrededor de 15 a 20 años alcanzar el nivel actual. La epidemia está ‘corriendo’ y peligrosamente, en el sur globalizado”, sentencia.

Respecto a esta problemática, en Chile las autoridades ya se encuentran tomando medidas para incentivar la reducción del consumo de azúcar. Debido a la nueva reforma tributaria, el impuesto a las bebidas azucaradas subió de 13% a 18%, siguiendo la misma línea de la propuesta hecha en México en el 2014, la que implementó un impuesto de MXP1,00 por litro de bebida azucarada. Ese país también implementó un impuesto de un 8% a los productos con azúcar como panes dulces, confites, galletas y chocolates, entre otros.

Similar es el caso de nuestro país, en donde otras de las medidas adoptadas en la pelea contra el elevado contenido de azúcar es la nueva ley de rotulación de alimentos, la que exigirá avisar cuando un producto tiene un alto nivel de azúcar y la reactivación del sistema “Elige Vivir Sano”, el que busca mejorar los hábitos alimenticios de la población, entre otras cosas.

No sólo en América Latina se ha visto una preocupación más aguda por el contenido de azúcar en los alimentos y bebidas. En el Reino Unido, el Comité Científico Consejero para la Nutrición (SCAN por sus siglas en inglés) hace poco anunció que está de acuerdo con las recomendaciones de la OMS en cuanto al consumo de azúcar y se cree que pronto el país impartirá iniciativas para exigir la reducción de sus niveles en los alimentos y bebidas. El grupo Acción sobre el Azúcar pide una disminución de un 40% en su nivel en los alimentos y bebidas para el 2020, mientras que, la Asociación de Médicos del País, anunció su apoyo por un impuesto de un 20% a las bebidas azucaradas, citando el éxito del impuesto implementado en México.

Por otra parte, en Estados Unidos, se considera también obligar el etiquetado de los azúcares agregados y no sólo del azúcar total. Varias empresas del rubro están en desacuerdo con cambios de este tipo, pero la opinión pública les exige hacer reformulaciones y cambios en el etiquetado, para reducir el contenido de azúcar y proveer más información sobre esta.

Según Stephanie Mattucci, analista Global de Tecnología de MIntel, el 70% de los estadounidenses están preocupados sobre los efectos que el azúcar puede tener en su salud, además, el 71% de los consumidores respondieron, en una encuesta, que quieren que las empresas de alimentos y bebidas realicen más planes de acción para reducir la cantidad de azúcar en sus productos. Mattucci también comenta que los canadienses muestran cada vez más preocupación con el contenido de azúcar en los alimentos y bebidas que ingieren.


Fuentes : www.publications.credit-suisse.com www.latercera.com www.conadecus.cl www.zafranet.com www.procolombia.co www.latercera.com www.mexico.cnn.com www.bbc.com www.jornada.unam.mx