Acercándonos al Veganismo: El Futuro Comercial

Toda nueva tendencia mueve las estructuras, algunas un poco, otras, como el Movimiento Vegano, lo está haciendo y mucho… y al tiempo, entregando buenas noticias a los mercados.

Y este artículo no trata de hacer apología al libre mercado, sino retratar el cómo las tendencias se cimentan y pueden generar estructuras comerciales que permitan que mucha gente pueda disfrutar de productos más sanos y a un mejor precio. Y las noticias que nos llegan son muy alentadoras.

“Una recuperación ecológica e inclusiva es esencial” es la consigna; «Cambiar a un sistema alimentario predominantemente vegano podría crear millones de oportunidades laborales en América Latina y el Caribe, dice un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe, titulado “Empleos en un futuro con cero emisiones netas en América Latina y el Caribe”, sugiere que si bien una transición desde la agricultura animal daría lugar a la pérdida de empleos, estos se compensarían fácilmente en el sector basado en plantas» es lo que publica El Horticultor en una reciente edición.

Citando al informe podemos inferir que cerca de 4,4 millones de personas que laboran actualmente en las industrias ganaderas y pesqueras perderían sus puestos de trabajo, pero la descarbonización, o un cambio hacia una economía del tipo “Neta Cero”, crearía alrededor de 22,5 millones en un plazo muy rápido. Como se indicó anteriormente, alrededor de 19 millones de estos nuevos empleos se centrarían en la producción de alimentos a base de plantas.

Porque el Veganismo es una excelente manera de tender a reducir de manera sostenida la emisión de carbono al medioambiente. Se ha estimado que entre el 11% y el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por los seres humanos son el resultado de la agricultura y la ganadería a nivel mundial. Estos gases incluyen metano de la fermentación entérica del ganado, óxido nitroso principalmente del estiércol y dióxido de carbono. Los niveles de cada uno que se aportan varían según la ubicación geográfica y el origen de la carne. La ganadería también utiliza grandes cantidades de otros recursos como tierra, fertilizantes y agua; por ejemplo, el ganado consume el 8% del uso mundial de agua.

“Una recuperación verde e inclusiva es esencial para ayudar a enfrentar la crisis climática y construir un futuro mejor”. Esta es una opinión compartida por Ana María Rodríguez-Ortiz, vicepresidenta de sectores y conocimiento del BID, y Moussa Oumarou, subdirectora de operaciones de campo y alianzas en el OIT.

¿Están las personas dispuestas a cambiar su dieta por el medio ambiente? Al menos hace cinco años atrás un estudio mostró que el 60% de las personas tenían intención de cambiar la cantidad de carne que consumen; sin embargo, solo el 48,8% estaba dispuesto a reducir su consumo de carne, pero un 44,4% estaba preparado a cambiar por completo a una dieta basada en plantas.


Fuentes :
www.elhorticultor.org www.oitcinterfor.org www.youthlead.org