Preocupación Mundial: Precios del Café en niveles Récord

Si perteneces al grupo de personas que no pueden comenzar su jornada cada mañana sin esta popular infusión o necesitan al menos beber una taza al día, este reporte no será de tu agrado.

Este brebaje que se consume en todos los continentes, está resistiendo un alza en su precio a nivel planetario que está comenzando a afectar su consumo. Ricardo Úbeda, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), es concluyente y recientemente declaró al Diario Las Últimas Noticias que; “tomar un café cuesta en promedio entre 4 y 9% más en 2024 que en los dos años anteriores. Pero ese aumento del precio es difícil de estimar, pues depende del lugar, tipo de café, competencia en el mercado, márgenes aplicados por los minoristas, calidad del café, costo de la energía, mano de obra, transporte, etcétera”. Para el Profesor Úbeda “Hay que matizar que el café es un producto muy ligado a los gustos y costumbres de una familia. Si bien los materiales de empaque, mano de obra y otros factores han subido, el impacto del alza es especialmente grave en quien consume el café de esta forma”.

El precio del café arábica se proyecta a máximos no vistos desde 1977 por problemas de suministro. Durante el 2024 esta variedad ha aumentado un 70% su precio.

El actual escenario, que genera preocupación en los mercados, es el siguiente: El café arábica, reconocido mundialmente por su sabor refinado y su calidad superior, se ha consolidado como el favorito entre los consumidores exigentes, representando aproximadamente el 60% de la producción global de café. Este grano, apreciado por su suavidad y complejidad de notas, tiene un lugar destacado en el mercado internacional.

En las últimas semanas, este producto ha experimentado un notable aumento en su cotización. Según datos recientes, en Estados Unidos, las principales bolsas de comercio que manejan contratos de futuros para el café arábica —la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) y la Bolsa Intercontinental (ICE)— registraron un incremento del 20% en noviembre. Esta alza se suma a una escalada acumulada de casi un 50% en lo que va del año, reflejando una creciente demanda y posiblemente factores asociados a la oferta global.

Estos movimientos en el mercado no solo destacan la relevancia del café arábica como un producto clave en la economía mundial, sino que también plantean interrogantes sobre los desafíos que enfrenta su producción en un contexto de fluctuaciones económicas y climáticas. Adicionalmente debemos considerar que existen mercados emergentes que están apostando fuertemente por el consumo de café y esto ha encarecido el producto a nivel general.

Otros antecedentes preocupantes

“A nivel mundial, se consumen diariamente más de 2.200 millones de tazas de café. Obviamente, alguien necesita cultivar esta cantidad exorbitante de café: hoy en día, hay más de 100 millones de agricultores en todo el mundo que producen este grano. El 80% de la producción de café Arábica disminuirá debido al cambio climático para 2050. Encontrar alternativas es hoy el mayor desafío de la industria del café”, destaca el portal especializado en clima MeteoRed.

Y los líderes en la producción internacional están en problemas… Así lo notifica el portal Agro Negocios; «Según una presentación vista por Bloomberg News, se prevé que Brasil produzca sólo 34,4 millones de sacos del grano arábica de primera calidad en la próxima temporada, lo que supone un descenso de 11 millones de sacos respecto a la estimación de septiembre».

Hay otros factores que requieren monitoreo; Vietnam, otro de los principales productores mundiales, está en conflictos armados importantes y por tal razón su industria cafetalera no ha podido producir mucho este año. También está el contexto referente a la calidad del café; el grano ha debido ser suplido por lotes con café inferior. Otra situación a considerar se refiere a los altos precios del transporte y el costo de la energía.

Todas estas situaciones han llevado a los principales actores del sector a tomar medidas, ya sea aumentando precios o eliminando descuentos para salvaguardar sus márgenes de ganancia. Nestlé, el mayor vendedor de café a nivel mundial, admitió la semana pasada que seguirá incrementando sus precios y reduciendo el tamaño de los paquetes como estrategia para mitigar el impacto del alza en los costos. «No somos inmunes al precio del café, ni mucho menos», declaró David Rennie, director de marcas de café de Nestlé. «Hemos ajustado nuestros precios y continuaremos haciéndolo», agregó.

Fuentes:
Agronegocios
Las Últimas Noticias
MeteoRed
Cinco Días

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × dos =