Después de poco más de un año de operaciones, DiDi Food se despedirá de su aventura comercial en nuestro país, según anunció la división de delivery de la marca china DiDi.
Así puntualiza el comunicado de prensa que la compañía de despacho de comida a domicilio envío a sus miles de clientes hace algunos días atrás: «Para brindar la mejor experiencia con sus servicios, DiDi evalúa constantemente cómo agregar más valor a la vida de los usuarios. Luego de un periodo de análisis, y con el objetivo de seguir brindando el mejor servicio a los chilenos, DiDi ha decidido enfocar sus recursos en fortalecer la propuesta de la valor de los servicios de movilidad y desactivar la aplicación DiDi Food en Chile el 7 de agosto».
En tanto, los repartidores asociados y los más de 7.000 restaurantes que eran parte del servicio ya habían sido informados. Por otra parte, los usuarios que estén activos en la aplicación podrán seguir usándola hasta inicios de agosto próximo.
Estas señales de atomización del mercado de las aplicaciones móviles de delivery se iniciaron en Chile hace ya algunos años atrás. En abril de 2019, la aplicación española Glovo también se despidió de nuestro país después de estar operativa desde 2017, ocho meses antes que Rappi que también dijo adiós a Chile. En aquel momento, expertos de la industria señalaron que la falta de respaldo financiero de la empresa de entrega de última milla, junto con la incapacidad de retener la cuota de mercado, fueron algunos de los factores que impulsaron la decisión.
Asimismo, en noviembre del año pasado, la aplicación de transporte Beat se despidió de Chile y de otros países de América Latina donde tenía presencia. En ese momento, la empresa explicó en su perfil de LinkedIn que «debido a una clara decisión estratégica de los accionistas de enfocarse en sus mercados principales europeos, han decidido dejar de invertir en la región de América Latina, donde Beat opera».
La situación en el mercado de las aplicaciones de delivery en Chile está en un punto de inflexión y así lo puntualiza el portal Diario Financiero en su versión Sudamericana: “En el último tiempo, el mercado de las aplicaciones de última milla ha sido el epicentro de despidos masivos y de salidas de mercados, que como el chileno, mantiene una cantidad de ofertes, entre ellos el gigante Uber y el colombiano Rappi. Hacia finales del año pasado, Jork, anunció su salida del mercado chileno y en poco tiempo más abandonó Colombia, IFood, otra app de delivery hizo lo propio en varios de los mercados en los que competía, incluido Brasil. Estos son solo dos ejemplos de la larga lista de movimientos en este ecosistema”.
Las fugas de mercado, caracterizadas por la disminución en el uso masivo de aplicaciones de delivery, pueden ser desencadenadas por el descenso natural de la demanda causada por la disminución de la pandemia que afectó al mundo y a nuestro país. Esta pandemia comenzó oficialmente a principios de marzo de 2020 y ha disminuido progresivamente su peligrosidad hasta la fecha actual.
Durante la crisis sanitaria, el uso de aplicaciones de delivery experimentó un auge significativo debido a las restricciones y medidas de distanciamiento social. Sin embargo, a medida que la situación se ha ido estabilizando, la necesidad de este tipo de servicios ha disminuido, lo que ha llevado a una reducción en la demanda y, en algunos casos, a la retirada de empresas del mercado.
Estas fluctuaciones en el uso de aplicaciones de delivery evidencian la influencia directa que la pandemia ha tenido en la economía y en la forma en que las personas acceden a los servicios. A medida que la situación continúa evolucionando, es importante que las empresas adapten sus estrategias y se anticipen a los cambios en la demanda del mercado, para asegurar su sostenibilidad y éxito a largo plazo.