Tiempos Agridulces para el Chocolate y el Cacao

En América Latina son días de malas noticias para este mercado en específico: muchos plantíos se inundaron y otros sufrieron por el calor extremo y la sequía.

La cosecha del grueso de cultivos básicos ha sido exigua y la caída de precios ha agravado la situación, ya que erosionó las ganancias de los productores en nuestros mercados cercanos del cacao. En los últimos tiempos, los consumidores habituales de productos de cacao han observado un aumento significativo en sus precios, una tendencia que ha generado preocupación en diversos sectores. Este incremento se ha vuelto evidente no solo en tiendas locales, sino también en establecimientos ubicados en aeropuertos, que ofrecen marcas de renombre mundial. Comparado con años anteriores, el aumento de precios supera el 100% en muchos casos.

Según datos de Fortune Business Insights, la industria global del cacao ha experimentado transformaciones notables en los últimos años. Se proyecta que el mercado mundial del cacao crecerá de US$ 48.3 mil millones, registrados en el periodo 2022 a los US$ 67.9 mil millones en 2029, lo que representa una tasa de crecimiento acumulado del 5% durante el período. Este crecimiento se atribuye a empresas líderes en el comercio y procesamiento del cacao, como Barry Callebaut, Cargill, Olam y Ecom, que trabajan incansablemente para impulsar el segmento.

Sin embargo, este panorama optimista se ve empañado por el aumento alarmante en el precio de la tonelada de cacao, que en algunos momentos ha superado los US$ 10,000. Esta situación se ve agravada por el incremento en los precios del azúcar, lo que afecta cualquier producto que utilice estos ingredientes en su elaboración.

Además, los principales países productores de cacao en África, como Costa de Marfil, Nigeria, Camerún y Ghana, han experimentado impactos negativos en sus cosechas debido a la sequía, enfermedades y décadas de inversión insuficiente en apoyo a los agricultores, lo que implica una posibilidad para los mercados latinoamericanos, siempre y cuando se puedan superar los problemas locales, que no son muy diferentes a los del continente africano.

Según un informe de The Economist, la industria del cacao en Latinoamérica tiene un gran potencial, pero enfrenta desafíos en términos de tecnología y producción. Aunque se están implementando medidas para mecanizar ciertas tareas, la mayoría de los productores latinoamericanos son pequeños agricultores con limitadas áreas de cultivo. La falta de infraestructura adecuada y apoyo gubernamental dificulta el aumento de la producción a niveles que cumplan con la demanda global.

A pesar de estos desafíos, algunos países latinoamericanos están emergiendo como actores importantes en el mercado global del cacao. Países como Ecuador y Brasil están contribuyendo significativamente, mientras que naciones como Perú, República Dominicana, Colombia y Venezuela también están aumentando su presencia en el mercado.

«Las grandes compañías chocolateras a nivel mundial hacen de todo para lograr complacer los más exigentes paladares, pero han se han topado con el reto del incremento de precios y disponibilidad de materia prima. Además, la competencia es feroz, son muchos los grandes como Mars Wrigley, Hershey, Nestlé, Ferrero, Lindt, Mondelez y Haribo, entre otros. En Venezuela tenemos, además de las incursiones de algunas multinacionales, el trabajo de Chocolates El Rey, Franceschi, Paria y Sander, entre las más conocidas puesto que hay otras compañías que trabajan duro frente a las adversidades, pero tal vez son más pequeñas en ventas y algo menos conocidas por el común denominador de los consumidores”, señala el portal Finanzas Digital.

En resumen, el aumento de precios del cacao plantea desafíos significativos para la industria, desde la producción hasta la distribución. Si bien existen oportunidades para el crecimiento, es fundamental abordar las dificultades actuales, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar un suministro sostenible y equitativo de este producto tan valorado a nivel mundial.

Fuentes:
XTB Group
Finanzas Digital
Gestión Perú

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

doce − cinco =