La Marraqueta y un reconocimiento Internacional

Nuevamente, la gastronomía chilena es galardonada globalmente de la mano del tradicional medio Taste Atlas, esta vez, gracias a una de las preparaciones más clásicas de nuestro país.

Se trata de la marraqueta —también conocida como pan batido o pan francés— que ha sido posicionada en el tercer lugar del ranking de los mejores panes del mundo. Quienes elaboraron el listado indicaron que la marraqueta «es el pan más popular en Chile, un alimento básico que a menudo se consume tres veces al día. Está hecho con harina, agua, sal y levadura». Además, resaltaron su gran sabor, que genera que muchas personas le saquen la miga antes de comerla. «Se cree que la marraqueta data de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando un gran número de europeos emigraron a Chile», señaló el portal Taste Atlas.

«A través de un post que se publicó en las redes sociales del sitio, se dio a conocer cuáles son los diez mejores panecillos a nivel global. En esa línea posicionó a la preparación nacional en el puesto número tres, con una puntuación de 4,4 sobre un máximo de 5», detalló el portal de noticias EMOL.

La gastronomía latinoamericana sobresale en el ranking, ya que para Taste Atlas, el mejor pan del mundo es el pan de bono de Colombia, seguido del pão de queijo de Brasil. Más atrás, en el cuarto lugar, aparece uno de los pocos panes que no son de América: el pampushky de Ucrania, cerrando el top 5 el pan de yuca, de Colombia y Ecuador.

La historia del popular pan chileno se remonta al siglo XIX, cuando inmigrantes europeos, particularmente franceses, se establecieron en el país. Se cree que los hermanos Teran-Marraquett, fueron quienes introdujeron la receta que se adaptaría rápidamente al paladar y las costumbres locales. Tiene un origen misterioso, pero hay algunas certezas. En los tiempos de la Colonia el pan español y el pan chileno eran las variedades favoritas. El primero era hecho con grasa de vacuno o cerdo, algo así como un pan amasado pero de medio kilo. El pan chileno, era similar pero no tenía materia grasa. “Con la llegada de los colonos españoles y franceses la oferta se fue ampliando. Desde la Península Ibérica llegaron las hallullas, colizas y bollos. De Francia, el baguette, de donde desciende la marraqueta. En 1900 había otros panes que competían con la reina del pan, como el pan flauta, chocosito y rositas, todos con masa parecida, pero no con la misma forma”, detalla la web de Diario La Tercera.

Diversos medios regionales señalan que es un tipo de pan batido con una hendidura al medio y está elaborado a base de harina blanca de trigo, agua, levadura y sal- Es un producto que requiere más tiempo de fermentación que otros panes. Su nombre tendría un origen francés. Actualmente se elabora en Chile, Bolivia y en el Perú donde es consumida únicamente en la ciudad fronteriza de Tacna, con formas y sabores similares, pero no iguales.

Actualmente la receta de este pan que consumimos los chilenos comenzó a implementarse luego de la “liberalización del precio del pan” que se produjo en el año 1977 y se le conoce como “método directo”. Se elabora en máquinas que tienen como fin el de dar más volumen y al mismo tiempo simplificar la producción de un producto, que es de consumo masivo.

La marraqueta no solo ha perdurado a través del tiempo, sino que ha evolucionado convirtiéndose en un símbolo de la cotidianidad chilena. Sin duda, la inclusión de nuestra tradicional marraqueta es un reconocimiento a una de las preparaciones más transversales de nuestro país, que se disfruta desde temprana edad y con distintos ingredientes dulces y salados. Este galardón reafirma la riqueza y diversidad de la gastronomía chilena en el escenario internacional.

Fuentes:
ADN Radio
EMOL
Taste Atlas
RedBakery

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro + 8 =