El adiós de Pizza Hut y Telepizza en Chile

Hace unos días, el grupo español Food Delivery Brands, controlador de ambas marcas en nuestro país, anunció una decisión que marcará un antes y un después en el sector gastronómico.

Es el cierre definitivo de sus operaciones en territorio chileno. En un comunicado oficial, la compañía explicó que, a pesar de los esfuerzos por mantener a flote su negocio, las condiciones económicas, competitivas y financieras del mercado local los llevaron a tomar esta difícil decisión. Según sus declaraciones, el grupo optará por concentrar sus recursos en sus operaciones en Europa, dejando atrás su presencia en el mercado latinoamericano.

Un panorama desafiante

Food Delivery Brands señaló que las operaciones en Chile enfrentaron un entorno económico y competitivo complejo. Factores como la inflación, cambios en los hábitos de consumo y una mayor competencia en el sector de delivery y fast food parecen haber jugado un papel crucial en esta determinación. Además, el contexto financiero global y las decisiones estratégicas de la compañía también influyeron en su decisión de solicitar la liquidación voluntaria de la empresa.

De acuerdo a fuentes consultadas «en 2019 ambas cadenas de pizza iniciaron un proceso de fusión en España y Latinoamérica. En esa oportunidad, la española Telepizza adquirió la operación de Pizza Hut para convertirse en una master franquicia en la región, un modelo que también opera en Sudamérica la firma colombiana Arcos Dorados, que tiene la franquicia de McDonald’s en varios países. El plan original era que en la región —con excepción de Brasil— se reconvirtieran todos los locales de Telepizza en Pizza Hut en un plazo de 10 años, en el caso de Chile».

¿Qué significa esto para el sector Bakery en Chile?

El retiro de estas dos marcas icónicas deja un vacío significativo en el mercado de la pizza y fast food en Chile. Sin embargo, también abre oportunidades para que otros actores locales e internacionales ganen protagonismo. Las pizzerías artesanales, negocios independientes y cadenas emergentes podrían aprovechar esta coyuntura para captar a los consumidores que antes optaban por Pizza Hut y Telepizza.

Además, el auge del concepto «Bakery casual» —que mezcla la tradición artesanal con la conveniencia del delivery— podría ser una respuesta interesante a las necesidades de los clientes que buscan calidad, frescura y rapidez.

Según cifras de la industria, Chile es uno de los cinco países donde más se consume pizza a nivel mundial. Durante el 2023, Telepizza y Pizza Hut obtenían alrededor del 25% de participación de mercado en nuestro país. Sin embargo, la propia Fiscalía Nacional Económica estimaba en el 2019 que la cuota de mercado de Telepizza podía situarse entre el 30% y el 40%.

Esto pone en evidencia que, más allá de las razones oficiales que ambas marcas comunicaron para justificar su salida del mercado, existieron factores clave de competitividad que no lograron gestionar adecuadamente. Entre estos, se destacan la percepción de una baja en la calidad de sus productos, el constante aumento de precios y la aparición de nuevos actores en el sector que captaron con fuerza la atención de los consumidores contemporáneos.

Marcas como Melt Pizzas, Papa John’s, Under Pizza y Little Caesars Pizza, entre otras, no solo dinamizaron el mercado, sino que también introdujeron propuestas más atractivas en términos de precio, calidad y experiencia de consumo. Esto generó una redistribución significativa de las preferencias de los clientes, lo que debilitó la posición de esta cadena internacional. En consecuencia, no logró adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, caracterizadas por un público más exigente y diverso en sus demandas, así como por un entorno altamente competitivo.

Este fenómeno refleja cómo los cambios en las expectativas de los consumidores y la evolución del panorama competitivo pueden reconfigurar rápidamente un sector, dejando atrás incluso a empresas con amplia trayectoria si no logran innovar y responder a tiempo.

Un enfoque en los derechos laborales

En su comunicado, Food Delivery Brands destacó que la liquidación voluntaria es una medida responsable para proteger los derechos de los trabajadores afectados por el cierre. Este aspecto subraya la importancia de abordar los desafíos económicos con sensibilidad hacia quienes dependen de estas empresas para su sustento.

El retiro de Pizza Hut y Telepizza de Chile no solo es un hecho relevante en el sector gastronómico, sino también un recordatorio de la importancia de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado. Para el sector Bakery y de fast food, la innovación, la calidad y la conexión con las necesidades del consumidor serán clave para llenar este vacío y fortalecer la oferta local.

En un contexto donde las marcas globales enfrentan dificultades, las empresas chilenas tienen la oportunidad de brillar y demostrar que la creatividad y el sabor local pueden conquistar a los consumidores más exigentes.

Fuentes:
La Tercera
Chócale
América Retail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + 6 =