Pizza Hut y Telepizza, cadenas icónicas en nuestro país desde los años noventa del siglo pasado, anunciaron su salida del mercado e iniciaron movimientos en todo el rubro.
Las consecuencias de esta medida fueron instantáneas y tienen relación con las ubicaciones que quedan vacantes en buenas zonas comerciales de diversas ciudades en Chile. De acuerdo a fuentes consultadas, 100 locales dejaron de operar de forma inmediata (entre Telepizza y Pizza Hut), sin embargo, los locales entregados en franquicia seguirán funcionando. Además, y debido al cierre de la operación, casi 1.500 personas perderán sus empleos: «Complicaciones financieras generadas por los factores externos como la competencia de parte de múltiples negocios de delivery y de entrega de comida, produjo una crisis financiera irremontable en la operación de Telepizza Chile”, señaló la empresa controladora de ambas marcas en nuestro país.
Hasta antes del anuncio, de las 2.731 pizzerías que existen en Chile, el 5,7% correspondía a locales de las dos marcas salientes, las que tenían presencia mayoritaria en la Región Metropolitana y en casi todo el territorio nacional, menos en los extremos norte y sur (Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes). «Específicamente, Telepizza tenía 155 sucursales y Pizza Hut 121, ubicándose respectivamente en el segundo y tercer lugar de las pizzerías con más tiendas en el país, detrás de Papa John’s, con 193», indica el portal EMOL. Así, más de un centenar de locales quedarán vacantes, esperando arrendatarios.
Oportunidad en el Mercado
A esta coyuntura se suman los planes expansivos de otra marca importante en el rubro de la comida rápida en Chile, que lidera en número de locales instalados y operativos: «Considerando como un mercado fundamental para la marca, desde Subway indican que sus planes de crecimiento en Chile por el momento no tienen freno, y que la idea es seguir atrayendo a nuevos franquiciados con un perfil de multioperadores. A la fecha, la cadena de sándwiches tipo submarino más grande del mundo, que llegó al 2004 a nuestro país, cuenta con 209 restaurantes en Chile, y se proyectan al menos 20 nuevas aperturas para este 2025», indica el portal The Clinic.
“Estamos explorando posibilidades de Franquicia Maestra en Chile y otros mercados de la región. Queremos abrir nuevos restaurantes y expandir la presencia de Subway en Chile. Asimismo, estamos buscando grandes inversionistas y compañías que puedan encargarse del mercado de forma integral para lograrlo”, destacó Jorge Rodríguez, presidente de Subway para América Latina y el Caribe en paralelo a la drástica decisión de Pizza Hut / Telepizza.
Daniel Encina, CEO y fundador de la compañía Xbrein, especialista en geointeligencia, expresó a medios especializados que los locales que resignaron Pizza Hut y Telepizza, «sin duda serán aprovechados, básicamente, por actores de comida rápida, pero también puede ser por otros, como tiendas de conveniencia o farmacias».
De acuerdo con el análisis de Xbrein, el 51% de las sucursales de Telepizza operaban como locales independientes, mientras que el resto se distribuía entre malls, strip centers, power centers y outlets. Por su parte, Pizza Hut concentraba la mayoría de sus establecimientos en malls (36,2%) y power centers (24,6%), manteniendo una menor presencia en locales independientes y strip centers. Todas estas ubicaciones representan un alto potencial para otros negocios.
En el rubro de la comida rápida, la geointeligencia se utiliza para analizar datos geoespaciales y optimizar decisiones estratégicas relacionadas con la ubicación de sucursales, rutas de distribución y comportamiento de los consumidores. Con herramientas como sistemas de información geográfica (GIS) y análisis de big data, las cadenas pueden identificar áreas de alto tráfico peatonal o vehicular, evaluar la competencia en una zona específica y ajustar su oferta según las características demográficas locales. Además, permite mejorar la eficiencia logística, optimizando rutas de entrega y tiempos de abastecimiento. La geointeligencia se convierte así en una herramienta para maximizar el alcance y la rentabilidad en un mercado altamente competitivo.
Fuentes:
EMOL
The Clinic
Portal Innova