AM 1979 Dulcería – Pastelería… una Vida de Tradición

Preservar y revalorizar la tradición de la repostería chilena, mediante un formato atractivo y moderno, es el sello distintivo de este establecimiento que se acerca a su 50 aniversario.

Su propuesta no solo se enfoca en ofrecer clásicos sabores con un cuidado y llamativo empaque, sino también en adaptarlos a nuevas experiencias y hábitos de consumo, como su inclusión en eventos mediante los populares candy bars o carritos de dulces en formato finger food.

Trinidad Vial es la mente creativa, la impulsora y el alma de una nueva etapa de este dulce emprendimiento, donde la tradición repostera nacional se entrelaza con una visión moderna, una gestión innovadora y desafíos apasionantes. A través de esta entrevista, exploramos su historia, su enfoque y el camino que ha recorrido para consolidar esta propuesta en el mundo del Bakery.

¿Cuál es la historia detrás de la pastelería y cómo ha evolucionado a lo largo de los años?

Esta pastelería nace en 1979, fundada por Adriana Moreno. Es por eso que la pastelería se llama AM Dulcería, por las iniciales de su nombre. Ella es una señora que comienza a hacer dulces en su casa, con recetas tradicionales de su familia. Y mantiene esta dulcería en un tamaño familiar por mucho tiempo. Siempre surtiendo de dulces chilenos y bocados a muchas banqueteras de la época. Su hermana Marta Moreno también se dedica a la cocina y es la que fundó el local de Presidente Riesco.

Estas dos hermanas siempre han estado profundamente dedicadas a la pastelería, manteniendo viva una tradición que ha perdurado en el tiempo. En 2016, Gerardo Délano, nieto de la señora Adriana Moreno, adquirió la pastelería con el propósito de expandir su oferta y diversificar su catálogo de productos, ya que en aquel entonces contaban con pocas variedades de tortas. Como parte de este crecimiento, desarrolló un innovador barquillo relleno de manjar y cubierto con una fina capa de chocolate en su interior.

Este producto marcó un punto de inflexión, impulsando significativamente la categoría de barquillos dentro de la empresa. Con el tiempo, la demanda creció tanto que decidieron crear una marca específica para este producto, lo que años después dio origen a lo que hoy conocemos como la Barquillería. Así, lo que comenzó como una simple innovación dentro de la dulcería se convirtió en un negocio con identidad propia, basado en el potencial que vieron en este producto. Actualmente, ambas marcas operan de manera independiente, con sociedades separadas, cada una destacando en su propio segmento y ofreciendo una propuesta única dentro del mundo de la pastelería.

¿Qué desafíos enfrentan al mantener las recetas tradicionales en un mercado moderno?

Yo creo que es un reto el mantenerse actual y a la gente le encanta probar cosas nuevas, por eso nuestro compromiso es, como siempre, poder entregar algo nuevo pero al mismo tiempo manteniendo las recetas tradicionales y ahí, ¿cómo lo hacemos? estamos siempre mirando tendencias y usando las mismas cosas que son tradicionales y muy ricas de nuestra tradición de pastelería, por ejemplo, la crema pastelera, un manjar blanco tradicional, pero cambiando a formatos diferentes, por ejemplo, hoy día los formatos más pequeños están mucho más en tendencia que formatos tan grandes por cómo se consumen los productos. Además, se usan las ocasiones más informales, en ese sentido, en vez de una torta, tal vez que sea un queque pequeño, algún postre más informal nos permite estar en más ocasiones de celebración. Lo importante es siempre estar recordando esos sabores de infancia que están arraigados en nuestra tradición.

Actualmente, la exitosa marca opera con tres tiendas físicas ubicadas en Vitacura, La Dehesa y La Reina. Además, se encuentra fortaleciendo su canal de distribución dirigido a empresas, hoteles, cafeterías y servicios de banquetería, expandiendo así su alcance y posicionándose como un referente en el mundo de la repostería tradicional con un enfoque contemporáneo.

¿Hay técnicas que hayan sido transmitidas de generación en generación en AM 1979?

Sí, de hecho, uno de nuestros mayores emblemas es la masa San Estanislao, un elemento que nos caracteriza profundamente. Tanto es así que creamos una torta basada en esta receta tradicional, la torta San Estanislao. Esta masa ha sido parte esencial de la dulcería desde sus inicios y ha logrado mantenerse intacta a lo largo de las generaciones, preservando su autenticidad y sabor original.

¿Qué importancia tiene el manjar en las preparaciones de AM 1979?

Contamos con un proveedor de manjar con el que hemos trabajado desde siempre, manteniendo una relación de confianza y compromiso a lo largo del tiempo. El manjar es un ingrediente fundamental en nuestras preparaciones, hasta el punto de que son muy pocas las recetas que no lo incluyen. Su calidad y sabor son clave para ofrecer productos que respeten nuestra tradición y cumplan con los altos estándares que nos caracterizan. Por eso, valoramos enormemente la continuidad de esta colaboración, ya que nos permite garantizar una materia prima excepcional en cada una de nuestras creaciones.

“Querido otoño. La temporada de colores cálidos, hojas crujientes y sabores ha llegado. Disfruta con nuestra deliciosa Torta Merengue Otoño, perfecta para darle la bienvenida a esta época del año. Crocantes discos de merengue almendrado con capas de manjar de campo y crema batida. Decorado con merengue italiano y alrededor con pedazos de merengue almendrado. Tradicional receta casera de la cocina chilena. ¡¡Los esperamos!!”
AM 1979 Dulcería en sus redes sociales

¿Ofrecen productos específicos según la temporada o festividades?

Sí tenemos productos de temporada, por ejemplo ahora para Pascua de Resurrección tenemos unos merenguitos con forma de zanahoria y también una caja de galletas con forma de zanahoria, listas para decorar, con todo el kit para hacer una actividad con los niños. Después para Navidad, tenemos pan de Pascua, que para mí es uno de los mejores productos que tenemos. En general para todas las grandes campañas sacamos algún producto con motivo especial, y también vamos rotando nuestra carta y/o quitando productos de temporada.

¿Cómo seleccionan los ingredientes para asegurar la autenticidad y calidad de sus productos?

Llevamos años trabajando con proveedores con quienes hemos construido una relación de confianza y fidelidad. Algunos de ellos nos han acompañado desde el inicio y nunca hemos sentido la necesidad de cambiarlos, como es el caso del manjar y los huevos, productos clave en nuestra producción. Creemos que esta continuidad es fundamental, ya que no solo nos permite garantizar la calidad, sino también crecer juntos y fortalecer nuestros lazos comerciales. Además, esta relación cercana nos da la seguridad de contar con su respaldo ante cualquier eventualidad, permitiéndonos mantener un riguroso control de calidad. En definitiva, establecer un estándar alto en nuestros productos nos ayuda a asegurar a nuestros clientes la excelencia que nos caracteriza.

¿Han adaptado alguna receta tradicional para satisfacer las preferencias actuales de los clientes?

Sí, por ejemplo, nuestra torta de hojarasca mantiene la versión clásica, es decir, la tradicional hojarasca con manjar, sin añadidos como frambuesa u otros ingredientes. Sin embargo, también hemos creado una variante con manjar blanco y caluga, pensada especialmente para nuestros clientes más golosos. Esta combinación surgió como una prueba y tuvo un éxito rotundo, convirtiéndose en una adaptación innovadora de la receta tradicional, en la que la caluga aporta un toque extra de indulgencia y sabor.

¿Qué dulces tradicionales chilenos ofrecen y cuál es “la especialidad de la casa”?

Elaboramos una variedad de productos tradicionales chilenos, destacando los chilenitos, una combinación de alfajores de hojarasca, milhojas, alfajores de mazapán y empolvados. Además, contamos con mazapanes San Estanislao; pequeños bocados cuadrados de mazapán cubiertos con un delicado glaseado y decorados con coloridas pepitas.

Por otro lado, dentro de nuestra oferta también son muy solicitadas las tortas, pies y kuchenes donde destacan la torta crocante frambuesa, el crumble de manzana y el pie de limón con frambuesa.

Expresamos nuestro agradecimiento a Trinidad Vial por aportar su pasión, talento y profundo respeto a la repostería tradicional chilena. Su dedicación no solo enriquece nuestro recetario, sino que también revitaliza el Bakery nacional con una energía renovada, manteniendo vivas las recetas que han endulzado generaciones. Con cada creación, Trinidad honra los sabores que forman parte de nuestra identidad, dándoles un nuevo impulso y asegurando que continúen deleitando a los chilenos por muchas décadas más. ¡Gracias por seguir escribiendo esta dulce historia con tanto compromiso e innovación!

Para seguirles, acá los datos:
Web: www.am.cl
Instagram: @amdulceria
Facebook: @areamercado

1 comentario en “AM 1979 Dulcería – Pastelería… una Vida de Tradición”

  1. SALUDOS DESDE MORELIA MICHOACAN MEXICO, EN EL NAVEGAR BUSCANDO INFORMACION DE INTERES, SON PANADERO ARTESANAL DE MEXICO MI PASION ES CONOCER MAS DE NUESTRO GREMIO, VER QUE ESTA ACONTECIENDO EN OTROS LUGARES DEL PLANETA, HEMOS VIAJADO CONOCIDO E INTERACTUADO CON PANADEROS EMPRESARIOS DOCENTES INVESTIGADORES DE LA LA INDUSTRIA PANADERA, REPOSTERA Y PASTELERA, SE DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE CHILE EN LATINOAMERICA POR SER EL PRIMER CONSUMIDOR DE PAN DEL CONTINENTE.
    RED BAKERY, ES SIN DUDA UN MEDIO QUE PERMITE SABER NOTICIIAS TENDENCIAS , INNOVACION Y SOBRETODO UN CANAL DE COMUNICACION QUE NOS FORMA E INFORMA DE LOS ACONTECERES DE NUESTRA INDUSTRIA. COINCIDO LOS EMPRESARIOS , PANADEROS, REPOSTEROS CONFITEROS Y CHOCOLATEROS TENEMOS LA OBLIGACION DE CAMINAR EN LA BUSQUEDA DE UN PAN MAS SALUDABLE, SOSTENIBLE Y CON INCLUSION DE INGREDIENTES LOCALES.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × uno =